Pasar al contenido principal

Se dieron a conocer los resultados estadísticos del Monitor Educativo de 2024 - Matrícula 2025

Este miércoles, al mediodía, las autoridades de ANEP y de DGES presentaron la exposición de los datos resultantes del Monitor Educativo 2024, realizado por la Dirección de Planeamiento Educativo en conjunto con Estadística Educativa.

El encuentro dio comienzo con la palabra del Pof. Damián Gonzalez, asesor de la Dirección de Planeamiento Educativo, quien expresó que “es un día importante porque visibiliza el trabajo de todo el año”, además, agradeció a todos los actores y organizaciones participantes en la adquisición, sistematización y comunicación de los datos analizados. 

Por su parte, Sandra Peña, subdirectora de la DGES, expresó que “es una herramienta fundamental para los que estamos dentro de la educación, para todos [...] nos permite saber lo que está pasando día a día dentro de nuestros centros educativos y eso es fundamental para poder crear políticas educativas con datos reales”.

Por último, Manuel Oroño, agradeció la presencia de todos los referentes de Codicen que acompañaron la actividad y al equipo de trabajo de Secundaria por el resultado logrado “los datos están ahí, podemos darlos a conocer pero la parte más importante es identificar aquellos nudos, aquellos problemas que de alguna manera ponen barrera a nuestro objetivo principal que es garantizar la educación como derecho humano fundamental para todas y todos y con esas barreras lograr generar acciones, líneas de políticas educativas que las vayan suprimiendo para que el derecho de la educación sea para todos”.

Los datos fueron presentados por Leticia Marziotte, coordinadora del Departamento de Estadística de Educación Secundaria, y Juan Manuel Sosa, integrante del Departamento de Estadística. Al inicio ambos explicaron cómo se puede acceder al Monitor Educativo y las novedades en el proceso de análisis: el nuevo indicador Egreso de una cohorte, informes por liceo de centros habilitados y mejoras en la navegabilidad. Luego, expusieron los datos hallados en cuanto a matrícula, inasistencias, los resultados educativos y egreso; a su vez, hicieron hincapié en 1º de Educación Media Superior. Para culminar expresan las consideraciones finales.

Pablo Caggiani, Presidente de Codicen expresó que a la luz de los datos hay que observar un “ asunto estructural” y que las medidas que se han tomado “no han movido” el resultado. Asimismo, destacó que es importante “seguir construyendo información que permita tomar mejores decisiones porque efectivamente si no cambiamos nada vamos a seguir obteniendo los resultados que vimos”. En tal sentido, comentó sobre políticas educativas de las que ya hay evidencia que influyen positivamente en aspectos como la asistencia y nutrición. También manifestó la voluntad de trabajar en conjunto con otros Sistemas para poder abordar las problemáticas estructurales como el trabajo infantil. 

Para ampliar la información visite el sitio web.

2
3
2
3
4
5